La
vicia que no son habas contadas
Vicia sativa |
Vicia sativa |
La veza de cultivo (sativa) despliega en esta época, entre hojitas y zarcillos, sus flores rosadas, que son como mariposas con las alas extendidas.
¡Cómo no pararse a mirarlas con detenimiento en las
eras o en los bordes de los sembrados! Parecería que añoraran las
épocas en que eran sembradas con profusión.
Esta especie de
papilionácea se llama zalkea en euskera, que con sus variantes regionales nos da idea de su difusión.
Vicia sativa |
La veza, como otras vicia (las habas), se debió emplear en la alimentación humana en tiempos prehistóricos. Se han constatado rastros de veza en yacimientos neolíticos de culturas agrícolas en varios países mediterráneos y en yacimientos de Menga y Alicante. Pero, llegó Pitágoras y las expulsó de su dieta. Y con su autoridad, no hizo falta un tabú religioso para apartarla de nuestra mesa y que no fuera sino un simple pienso.
Vicia sativa |
Un
simple pienso... del que no conviene abusar.
Ahora sabemos que este género de plantas lleva entre sus componentes
el glucósido vicina,
que precisa de una enzima para hacerlo digerible.
¡Ah! pero que no todo el
mundo cuenta con ella, en cuyo caso se producirán las alteraciones
graves del favismo, ya comprobadas desde antiguo en humanos.
Vicia sativa |
Con
todo, se ha visto que además del valor forrajero, la veza tiene
interés en el abonado
natural de los campos, por fijar nitrógeno del aire a través de
las raíces. La alternancia de cultivos hace que se reduzca la
necesidad de abonado con productos que alteran la composición del
terreno, añadiendo el nitrógeno necesario para el desarrollo
vegetal.
Vicia sativa |
Se ha comprobado en numerosos estudios que la siembra de veza con gramíneas aumenta el rendimiento y prepara para nuevos cultivos de maíz, patatas o tomates. Ninguna de estas hortalizas conocía el romano Virgilio cuando redactó las Geórgicas y en donde proponía la rotación de cultivos con estas leguminosas para paliar el agotamiento de los terrenos, tras la siembra de trigo o lino.
Lo beneficioso de la rotación de cultivos,
¿no será una metáfora de
otras necesarias rotaciones?
Vicia sativa |
Esta planta es la que provocó muchas muertes durante la postguerra, no ? .....creo que la llaman también Guija o Almorta.
ResponderEliminarSaludos....
Hola Josep, creo que la planta a la que haces referencia como almorta y culpable de la muerte por intoxicación de miles de personas en la postguerra es el Lathyrus sativus. Tienen varias cosas en común: son de nombre "sativus" o sea que se cultivan aún hoy todavía, (creo que India es el principal productor mundial de almorta, y en gran medida se destina a consumo humano), pertenecen a la misma familia, con lo que sus flores son muy parecidas e incluso sus hojas también tienen su similitud.
ResponderEliminarCon respecto a las intoxicaciones y los fallecimientos, la almota contiene un principio neurotóxico. El problema no reside en comer almorta ocasionalmente, el problema era que esas personas sólo podian disponer de almortas para nutrirse.
Un saludo y discúlpame Joserra.
Creo, Josep, que la veza y la guija/almorta son plantas distintas, aunque las flores sean similares, papilonáceas. La veza es del género Vicia y la guija/almorta es del género Lathyrus. Me parece que incluso distinguen la guija, Lathyrus sylvestris o Lathyrus latifolius, de la almorta, Lathyrus sativus. Con todo, ya se sabe que los nombres usuales dependen de cada zona y se prestan a confusión.
ResponderEliminarLa almorta, como bien dices, fue alimento en la posguerra y ocasionó trastornos serios por latirosis. Dado el secretismo de la época, desconozco si llegó a ser mortal en algunos casos: http://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-almorta