Las palabras coloreadas amplían informacion mediante un clic. No se permite hacer uso de fotos o texto sin permiso explícito. ©

martes, 3 de abril de 2012

HELIANTHEMUM APENNINUM

Las arrugas y las sombras de una mata de secano 


Helianthemum apenninum





La arruga es bella llegó a pensar Adolfo Domínguez, quizá, al ver los pétalos blancos de las flores de esta mata.
Helianthemum apenninum

Mata de los Apenininos italianos y de cualquier espuenda o carasol del pueblo.

Helianthemum apenninum
Mata de Helianthemum apenninum




domingo, 18 de marzo de 2012

GALEOPSIS ANGUSTIFOLIA

Delicada florecilla, pero potente anticancerígeno


Galeopsis angustifolia
Esta planta la he visto florecida desde mediados del verano hasta muy avanzado el otoño. La he encontrado en  rastrojos, entre gravas o en los cascajares; vamos, que no es nada pretenciosa. 
El nombre, de origen griego, hace referencia al parecido con los hurones y a su mal olor; las hojas estrechas dan nombre a la especie, angustifolia. 

Galeopsis angustifolia en una rastrojera






¡Ah, que casi ni se ve!
Está en el centro de la foto. 
Si se clika encima de la foto, se ve más grande.








Con florecillas tan pequeñas como simpáticas, esta planta esconde en su composición la hispanolona (C20H30O3), un diterpeno. Mejor mirar en un grueso tomo de química orgánica, o en su defecto en la  Wikipediaqué pueda ser ese elemento orgánico. 



Galeopsis angustifolia










Pero, ¡cuidado!, que tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianos, antivirales y hasta antitumorales.
¡Nada menos!.














Estos últimos días, la prensa se hacía eco de las investigaciones que se realizan para el tratamiento de la leucemia con este elemento orgánico, la hispanolona. Estas investigaciones las llevan a cabo en el Instituto de Salud Carlos III y en otras institicuiones científicas; se han publicado en la revista Oncogene y difundido en El País o en el Diario de Noticias de Navarra.




martes, 6 de marzo de 2012

ALMENDROS

La lluvia de un domingo de marzo pone un punto de melancolía en sus pétalos blancos.

martes, 28 de febrero de 2012

CHROZOPHORA TINCTORIA

El tornasol y el papel de tornasol de nuestras prácticas de química

Chrozophora tinctoria



Tras la cosecha y durante el verano, esta planta, que parecer otra mala hierba, ha crecido en los rastrojos próximos al río Aragón. Sin embargo merece una visita atenta, es una modesta joya: es el tornasol. 

Chrozophora tinctoria













Su nombre nos trae a la memoria las prácticas en el laboratorio de química con el papel de tornasol como indicador del Ph por el  cambio de color de las tiras de papel a medida que se añadía un ácido o una base a la disolución.

Chrozophora tinctoria












Toda la planta está cubierta de pelos en forma de estrellitas. Las flores son diminutas y están separadas las masculinas de las femeninas.


Chrozophora tinctoria












La propiedad de su savia de cambiar de color era conocida desde antiguo. Se empleaba como colorante: era el pensel o folium o morella o torna-ad-solem. Como el violeta pensel cambiaba a púrpura y era barato obtenerlo, a partir del S.VIII decayó el empleo del carísimo colorante púrpura de Tiro de origen animal.

viernes, 27 de enero de 2012

GALIUM PINETORUM

El lío de encontrar el nombre de esta florecilla 

Galium pinetorum

Estas florecillas aparecieron en el patio de casa en junio. Me parecieron un galium de los que no se pegan al pantalón.  
Pero, pero...
Busco el nombre de la especie en las Claves Ilustradas y creo que puede ser un Galium pinetorum.
Pero, esta especie no figura en la Guía Visual de plantas de Navarra, ni en las Claves de la Flora Ibérica, aunque sí en el listado de plantas de la Sierra de Leyre.


Galium pinetorum




Pregunto en los foros y desde Jaca me apuntan que es un Galium pumilum. 
Pero, esta especie de galium no figura ni en las Claves Ilustradas ni en los demás listados. Sólo la encuentro en el exhaustivo estudio de la Flora Ruderal y Arvense de Huesca. Aquí aparece como Galium pumilum Murray = G. papillosum Lapeyr., G. marchandii Roemer & Schultes, G. pinetorum Ehrend.  

Galium pinetorum



Así que estamos de nuevo en el G.pinetorum
Pero, en cualquiera de las claves de identificación, las consideran tres especies diferentes y no como sinónimos de la misma especie. Más aún, en la Flora Ibérica el Galium pinetorum aparece en las observaciones como otra forma de nombrar la variadad Leioclados de la especie Galium estabanii. 

¡Ah! Pero, la especie Galium estebanii sí que aparece en Guía Visual de la Biodiversidad de Navarra. ¡Uf!

martes, 17 de enero de 2012

DACTYLIS GLOMERATA y BRACHYPODIUM PINNATUM

Dos gramíneas con nombres propios y con los estambres despendolados. 


Dactylis glomerata
  

Son pocas las  hierbas que se conocen por su nombre, como estas dos.

El dáctilo / alkebelarra es frecuente a la orilla del Irati.
El dáctilo también se llama: grama, jópillo, jopillo de monte, cabezuela, triguera bravía, grama de jopillos.
En el momento de la floración se despliegan los estambres y dan un aspecto llamativo a las espigas: los filamentos sobresalen de la flor y las anteras parecen sobrevolar alrededor de la espiga.
¡Cuidado! Es una de las causas de asma por polen.






BRACHYPODIUM pinnatum










Esta gramínea del género brachipodium es abundante, es el lastón / albitz-belarra. Los pastizales con abundancia de estas plantas tienen aspecto amarillento y los llaman lastonares.
En euskera la paja de las gramíneas se llama lasto y se apila en lasto-meta, aunque la pila se hagan con otras hierbas o con helechos.



domingo, 18 de diciembre de 2011

MATTHIOLA FRUTICULOSA

La matiola, una humilde planta crucífera que oculta en su nombre el acervo del conocimiento científico.


Matthiola fruticulosa
Matthiola fruticulosa

Esta planta puede pasar desapercibida entre los llamativos colores de las flores de primavera. Crece sobre margas resecas que se humedecen con las lluvias de la época. Los colores son tenues y, por su tamaño, destaca poco sobre el suelo grisáceo.



Matthiola fruticulosa








En su modestia, no nispone de nombre usual ni en castellano ni en euskara. El nombre latino se atribuye al naturalista sueco Pehr Löfling (1729-1756), discípulo del botánico Linneo. Este nombre se lo puso en recuerdo de Pietro Andrea Mattioli, Petrus Mathiolus (1500-1577), medico sienés traductor y comentador de "De Materia Medica" de Dioscórides, médico griego (40-90 dc), autor de ese secular manual  de medicina.


sábado, 3 de diciembre de 2011

ORQUÍDEAS HÍBRIDAS

Orchis simia

En primavera hay abundantes orquídeas de varios géneros y especies.  
Dentro del género orchis las especies O.purpurea es abundante y menos, la O.simia. 
Sus nombres aluden a su color o a su forma.


O.x angusticrucis
Orchis purpurea




Cuando hay próximas plantas de las dos especies, se generan híbridos. Las que encontré tienen las "patas" más anchas y menos retorcidas. Esta hibridación de debe de ser relativamente frecuente y la suelen llamar O.x angusticrucis.


O. x angusticrucis

jueves, 1 de diciembre de 2011

PISTACIA TEREBINTHUS

Terebinto o cornicabra

Pistacia terebinthus


Este pequeño árbol es frecuente en lugares dispersos del pueblo. En primavera las hojas nuevas tienen color rojizo.
De la temporada pasada, perduran las agallas en forma de cuerno, al que alude el nombre popular. Estas agallas se provocan por la picadura del hemíptero llamado Baizongia pistaciae (un pulgón).


Pistacia terebinthus







El terebinto es del género de los pistachos, según se puede apreciar en su nombre botánico: Pistacia terebinthus. Se dice que su presencia es un indicador ecológico de zonas bien conservadas y poco degradadas. Veremos si los abundantes ejemplares de la falda de la sierra resisten al polvo de la cantera y a los humos de la autovía.

martes, 29 de noviembre de 2011

OPHRYS LUTEA

Orquídea amarilla
Ophrys lutea






Esta orquídea se suele llamar abejera amarilla, si bien, el significado griego del género ophrys es "ceja".
Es una pequeña planta de colores contrastados y amplio reborde amarillo. Por aquí es escasa y aparece en abril diseminada por lugares herbosos del saso del pueblo.


viernes, 18 de noviembre de 2011

LUZULA CAMPESTRIS

Luzula campestris


Tenía este aspecto en abril y estaba cerca de la cima del Arangoiti.
Estas flores no tienen pétalos, pero las grandes anteras de sus estambres atrajeron mi atención. Aunque deben de ser frecuentes en la zona, no había reparado en ellas.
Tiene hojas alternas pelosas.
Entre las plantas, las luzulas son de la misma familia que los juncos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Paseo por Leache

El domingo dimos un paseo desde los generadores eólicos de Loiti hacia Leache. Estas son algunas de las imágenes que guardamos.

Esto es un ensayo de cómo insertar un álbum

viernes, 11 de noviembre de 2011

ERINACEA ANTHYLLIS

ERIZONES O ALMOHADILLAS DE MONJA
Erinacea anthyllis
Esta planta, Erinacea anthyllis, está considerada como rara en Navarra. Sólo está localizada en Leyre, Petilla de Aragón y Codés. Entre Leache y Loiti hay abundantes almohadillas de otabera (Genista hispanica), topónimo de la zona, y algunas de escobizo (Dorycnium pentaphyllum). El nombre popular erizón le va bien; pero el otro, almohadillas de monja, tiene una gracia discutible. 
Estas matas están al oeste de Arangoiti.



Erinacea anthyllis

jueves, 10 de noviembre de 2011

VALERIANA TUBEROSA


Valeriana tuberosa

Esta planta está en Leyre, en el camino hacia Lumbier. Es escasa y está amenazada su pervivencia en esta zona por situarse sobre el camino que este año está asfaltado, hecho que ha eliminado cantidad de ellas. 
 

viernes, 4 de noviembre de 2011

LEPIDIUM GRAMINIFOLIUM

Lepidium graminifolium 



Llevo tiempo tratando de identificar esta planta de flores crucíferas con pequeños pétalos blancos. En la temporada pasada la localicé tras un seto. Estaba florida a finales de octubre y seguía así a finales de noviembre. Esta temporada la he localizado a primeros de agosto en otro punto, yendo hacia la cantera. Ahora, a primeros de noviembre, ahí sigue dando flores y frutos y también en la localización anterior. 
En las Claves Ilustradas está calificada como ESCASA.





Lepidium graminifolium 


Este finde he visto una planta nueva: Lepidium graminifolium. He tenido dudas en su determinación, pero viendo otras fotos, creo que este nombre es el acertado. Esta planta sale como una pequeña mata con flores minúsculas blancas en el costado de la casa en la bajada a la farmacia.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Colores del otoño

Estos días el sotobosque del pinar del este presentaba los colores variados de los mostajos y los quejigos y de otras plantas de hoja caduca.




martes, 15 de marzo de 2011

OPHRYS SPHEGODES

Ophrys sphegodes
Ophrys sphegodes
Estoy repasando los archivos de mayo pasado. Me encuentro con esta especie de orquídea y me parece que pueden verse variaciones entre los ejemplares que aparecen en lugares distantes. Sin embargo, estas variantes no son significativas para considerarlas como subespecies.

jueves, 3 de febrero de 2011

CARDUUS

Este género es abundante en la zona. Presenta alguna dificultad en la identificación de las especies. En las fotos de mayo he podido distinguir tres: C. pynocephalus, C.tenuiflorus y C.nigrescens. Este último tiene capítulos solitarios con brácteas involucrales reflejas no ensanchadas. Los otros dos tienen una inflorescencia en corimbo: el primero con flores que sobrepasan a las brácteas del capítulo con tomento araneoso, y el segundo tiene brácteas más estrechas con ápice claro que llegan a la altura de las flores del capítulo.

Carduus pynocephalus

Carduus tenuiflorus

Carduus nigrescens

martes, 18 de enero de 2011

ALLIUM ROSEUM

Esta planta bulbosa tiene hojas planas y un tallo que termina en una umbela rodeada por una hoja coriácea. Las flores tienen cinco tépalos de color rosáceo, con cinco estambres amarillentos que se abren en dos hojas soldadas. Las hojas planas son escasas, no mas de media docena. Sale en terrenos soleados, como en Laiazeta.


Allium roseum

viernes, 14 de enero de 2011

RESEDA

RESEDA sp



Las resedáceas tienen flores con pétalos divididos. Las cápsulas a que dan lugar tiene tres dientes. Las hojas son imparipinnadas y de bordes espinulosos. Tengo la duda de si será la Reseda phyteuma o la lutea. No dispongo fotos de las semillas y parece que su forma y color son decisivos para decidir entre una y otra. Tendré que esperar para ver las características de las semillas.

martes, 4 de enero de 2011

EPIPACTIS

Un género de orquídeas entre la grava


Epipactis tremolsii
En la pedriza de la cantera salen habitualmente dos tipos de orquídeas del género epipactis. Hasta ahora no tenía claro que fueran dos especies, pues el tamaño es similar y el aspecto general no es muy distinto. Este año he conseguido diferenciarlas por algunos detalles decisivos. La Epipactis tremolsii tiene aspecto robusto, tallo recto, inflorescencia erecta y distribuida alrededor del tallo y las hojas, anchas y abrazadoras llegan hasta la inflorescencia. La Epipactis parviflora tiene aspecto más débil, el tallo se curva en la inflorescencia, cuyas flores salen del lado recurvado y las hojas, que son más estrechas, no llegan hasta la inflorescencia.

Epipactis parviflora





lunes, 20 de diciembre de 2010

Reichardia picroides

Reichardia picroides

Esta planta con flores compuestas amarillas no es frecuente en esta zona de Navarra. Se distingue porque los aquenios son de dos tipos: los exteriores son tuberculados y los interiores son lisos o estriados. Las hojas son sentadas y envuelven al tallo. Estas flores estaban próximas al monasterior de Leyre a finales de junio.

Reichardia picroides






jueves, 16 de diciembre de 2010

Phagnalon sordidum

Phagnalon sordidum

Esta planta tiene aspecto de mata leñosa y sale entre las rocas. Es una compuesta sin lígulas, con todas las flores tubulosas amarillentas. Las hojas son de dos tonos: unas verdosas y otras blanquecinas y el conjunto hace pensar en una mata de zona seca. Los capítulos tienen varias filas de brácteas triangulaes con aspecto compacto con tres tonos de verde.

jueves, 18 de noviembre de 2010

CAMPANULA

Hay una campanula frecuente en verano en Laiazeta o en el pinar del otro lado. La identificación de la especie resulta difícil. Me parece que puede ser C.hispanica o C.rotundifolia o C.scheuchzeri. Cada una tiene objeciones: la C.scheuchzeri tiene las hojas con contorno ciliado y se da en lugares húmedos y neblinosos; la C.rotundifolia debe tener los botones florales erguidos de más de 20cm; la C.hispanica tiene las hojas agrupadas en la mitad inferior y decrece la cantidad en la mitad superior.