Las palabras coloreadas amplían informacion mediante un clic. No se permite hacer uso de fotos o texto sin permiso explícito. ©

viernes, 14 de diciembre de 2012

MELILOTUS OFFICINALIS

Melífera, olorosa y medicinal. ¿Alguien da más?

Melilotus officinalis
Melilotus officinalis


Esta leguminosa, meliloto, loto de miel, la he visto de nuevo florecida en otoño, en la cuneta de la carretera hacia Yesa. En euskara se llama itsabalkia y en castellano, trébol de olor, debido a que recuerda al olor a hierba recién segada.






Melilotus officinalis. Vainas rugosas


Sus flores amarillas las visitan las abejas (melífera) y son alimento de larvas de varias mariposas, la Celastrina argiolus, entre otras.
Los componentes aromáticos del melilotus son su defensa y sirven de alerta a los animales para no ingerirla, porque les causarían hemorragias internas fatales.  

Melilotus officinalis
  

Estos elementos aromáticos se emplean en desodorantes y como potenciadores del aroma de jabones, perfumes y tabacos. Pero, se ha comprobado que incrementan la adición al consumo de cigarrillos; por lo cual, la industria tabaquera tiene prohibido su empleo desde 1997.


Melilotus officinalis






El nombre de la especie, officinalis, alude a su empleo en la farmacopea tradicional para el tratamiento de dolencias muy diversas
El análisis químico de este meliloto ha descubierto que la planta guarda compuestos orgánicos derivados de su metabolismo secundario, en particular la cumarina
Con este compuesto se elaboran actualmente medicamentos con función anticoagulante, alguno tan familiar como el Sintrom®.
Esto hará que en adelante, al ver este meliloto, me acuerde de varias personas queridas y mire con respeto esta planta perdida por las cunetas del pueblo.

domingo, 2 de diciembre de 2012

ARBUTUS UNEDO

El oso, el madroño... y las cabras de Murillo

Arbutus unedo
Arbutus unedo


Mi amigo Murillo me preguntó en agosto si había sacado fotos a los "modrollos".
- ¿Modrollos?
- Sí, hombre, que son rojos y les cuelgan las flores como lamparitas.
- ¿...? ¡Ah! ¿No serán los madroños? 
- Pues, aquí son modrollos y el arbusto, modrollera.


Arbutus unedo



Entonces, riéndose me contó que en el pueblo antes había cabrero, que recogía las cabras por las casas, y que había veces que alguna volvía del campo con los morros rojos y dando tumbos, como cayéndose. Cuando esto sucedía, era porque habían pasado por alguna modrollera y en la casa se podían preparar para una noche animada.
Arbutus unedo






Ocurre que pasa casi un año entre que florecen las modrolleras y que maduran sus frutos berrugosos. En otoño, cuando se abren las flores, las bayas van cambiando de color y poniendose rojizas. Al mismo tiempo, se cargan de azúcares que terminan por fermentar y convertirse en alcohol.
Arbutus unedo






Estos arbustos (arbutus, latín; gurbitza, euskara) hoy son muy pocos en el pueblo. 
Plinio les dió el nombre que ahora tiene la especie, unun edo, me como uno; quizás por lo del dolor de cabeza subsiguiente.
Está visto que lo fermentado es del gusto de las cabras y... de otros mamíferos. 




¡Y hay quién se extraña de ver en el escudo de Madrid un madroño y un oso, buscando ya sabemos qué entre sus hojas!  
Un feliz emparejamiento de algún sutil humorista medieval.

Arbutus unedo

martes, 13 de noviembre de 2012

ODONTITES LUTEUS

¿Algarabía? ¡Si nadie le ha oído decir ni mu!

Odontites luteus
Odontites luteus




Algarabía es el único nombre que en castellano se da a esta planta de flores pelosas amarillas (luteus); lo cual es raro, dada su amplia difusión. Que quede claro que, por más que tenga un nombre chillón, ni alborota ni habla el árabe (al-arabyya). Es sabido que, cuando florece en otoño, sólo se oye la algarabía de los cazadores, con sus disparos y sus perros. 






Odontites luteus





La algarabía florece en el carasol reseco de La Sarda; zona de matorrales, tomillos, hierbas y ollagas. En octubre ya no distingo las jaras en las que hunde sus raíces por ser hemiparásita. Pero se sabe que las jaras le dan ahora agua y nutrientes; además le sirven de filtro, y así le evitan absorber metales pesados (pb, ba), según investigaciones de la UAB
¡La muy cuca! 




Odontites luteus





Algarabía hace referencia a su antiguo uso médico en el tratamiento de una enfermedad ocular grave: el tracoma, (al-garab, en árabe). Ya era una enfermedad conocida en la antigüedad, y hay quien supone que fue la causa de la ceguera de Homero. 
Su tratamiento se recoge en los 20 metros del "Papiro de Ebers", fechado hacia el 1.550 aC. Sin embargo, y pese a su nombre, éste no aparece entre los curiosos remedios que en el papiro se prescriben para esta dolencia ocular, endémica en Egipto. 






¿A quién se le ocurrió emplearla en el tratamiento de "al-garab"? 
No he llegado a saberlo. Pero cuando vuelva a ver la algarabía, su nombre me recordará a los 80 millones de personas que hoy día son ciegas por tracoma, al no estar erradicada aún esta enfermedad infecciosa.     

Odontites luteus

jueves, 1 de noviembre de 2012

ASTER SEDIFOLIUS

Una rara estrella azulada en otoño

Aster sedifolius
Aster sedifolium

La floración de este nuevo aster, el sedifolius (de hojas asentadas en el tallo), coincide en otoño con la del linosyris. Aparece también entre las ollagas punzantes del carasol del Castellón. 
Mientra veo a unos recoger almendras en un campo próximo y más lejos, a otros buscar setas de cardo, a mí me sorprende el colorido azul de estas estrellas de otoño.



Aster sedifolium







En algunos lugares les llaman indianas; en otros, manzanilla violeta o manzanilla de pastor. 
No le veo el parecido con la manzanilla de las infusiones, pero es frecuente dar nombre de manzanilla a flores con cierto parecido a las "margaritas". El listado de plantas con el nombre de manzanilla es largo, largo, largo; no menos de 54 plantas, según las tablas 1 y 2.





Aster sedifolius





Hasta este año no había reparado en esta planta. En Navarra, por su escasez, se considera rara. En el pueblo sólo he visto unas pocas matas en dos sitios: en el primer sendero hacia La Subita y en un punto de La Sarda.
¡Ojalá las encuentre cada otoño! 

jueves, 18 de octubre de 2012

ASTER LINOSYRIS

Las estrellas de otoño que iluminan el día

Aster linosyris 






Entre las puntiagudas matas de las ollagas y sobre los inútiles escalones de la ladera del Castellón, destellan en octubre los pétalos de este aster, estrella de Siria.
Aster linosyris















Del centro de los cinco pétalos amarillos sobresalen las flores en forma de tubo. El aspecto estrellado de este aster nos lleva a pensar en una explosión, pero de vida cuando la vitalidad se reduce en otoño.




Aster linosyris





Quizá, esta apariencia explosiva inspiró uno de sus nombres: vara de Júpiter, dios del rayo.
En inglés he visto que la llaman ricitos de oro,"goldiloks", lejos de los truenos celestiales.

Aster linosyris











Al final de noviembre llegarán los amaneceres escarchados y veremos las agujas de hielo en sus vilanos, sobre sus flores rectas y en sus pétalos rizados.
Aster linosyris
En Castilla, por su escasez, está protegida con categoría de atención preferente. Sin embargo, por nuestros carasoles es fácil verla florecer con profusión, sobre todo en el Paco de la Padul. 
Esperamos seguir disfrutando de su colorido otros muchos otoños.  

jueves, 4 de octubre de 2012

SATUREJA MONTANA

En la cocina de la abuela no falta un frasco con ajedrea
Satureja montana
Satureja montana

Al comenzar el otoño vemos en la foz esta mata olorosa cuajada de flores blanquecinas. Pasar las manos por sus ramas es quedarte con la fragancia de sus esencias. Llenar un tarro con sus tallos es guardar los olores del verano para las estaciones frías.


Satureja montana


Satureja montana



En las mesas de la Villa Romana empleaban la ajedrea como condimento.
Ya servía para aderezar las salsas y los guisos, aromatizar los vinagres y aliñar las aceitunas.





Satureja montana





En la minuciosa elaboración del choucroute (col confitada) en la Edad Media, la ajedrea era el aromatizante básico. Ahora, además, se emplea como sustitutivo de la sal y la pimienta por su sabor picante. 
Satureja montana








Los nombres con que se la conoce son variados: ajedrea, boja, hisopillo, morquera, sabiduría, saborea, saborija, salseta, sasculia, te blanco, tomillo real, hierba de las olivas y en euskera, aiztrail y azitraia.
Muchos nombres para la que ha sido la base de "la salsa de los pobres".



martes, 18 de septiembre de 2012

MERENDERA MONTANA

La merienda que no prueban las ovejas
Merendera montana
Merendera montana


Al acabar el verano, las merenderas florecen por los montes (montana), los bordes de los caminos o los faitíos del pueblo. Cuando los calores del estío remiten  y los días son más cortos, sus seis tépalos se abren  y dan color al otoño. 
Los pastores sabían que había llegado la hora de retornar por los caminos de la transhumancia a los abrigos de invierno: estaba en flor la aventapastores o despidegañanes, incluso espantavisitantes (Canfranc), pues con nombres de este tipo se la conoce también.




Merendera montana






Esta planta bulbosa es endémica de la península ibérica. El nombre botánico, merendera, (flor de la merienda, askari lorea) hace referencia a la comida de media tarde. Al parecer alude al hecho prescindir de la merienda  en el medio rural al acortarse el día: quitameriendas, escusameriendas. 
El botánco francés Louis Ramond de Carbonières (1755-1827) la conoció en sus excursiones por el Monte Perdido y fue quien le aplicó este nombre, que se le daba en el Alto Aragón, y con él distinguirla del azafrán de otoño.



No se puede emplear en alimentación y los rebaños la evitan: es tóxica (mataperros). Entre sus componentes se encuentra un alcaloide, la colchicina, que interfiere en el desarrollo cromosómico celular. Con todo, en el S.XVIII Anton von Störck ya la empleó en el tratamiento de la gota, pero, ¡cuidado!. Actualmente tiene múltiples usos farmacológicos, además de emplearse como antiinflamatorio.

Merendera montana

sábado, 25 de agosto de 2012

CHONDRILLA JUNCEA

La achicoria dulce y la liga amarga
Chondrilla juncea



En las cunetas, en los rastrojos o en la Villa Romana abundan las achicorias dulces, las condrillas. Como también son frecuentes por la península, en castellano se las denominan de 100 maneras. Sin embargo, en euskera no tienen nombre; y es que en la CAV la consideran, con reservas, planta alóctona.

Chondrilla juncea







Chondrilla, achicoria, es una palabra de origen griego: chondros = nudo. Ocurre que las raíces tienen unas deformaciones en forma de nudo, donde se almacena látex como reserva y para defenderse del ataque de insectos.
Este látex se ha analizado exhaustivamente y se ha constatado su alto porcentaje en caucho. Si bien no ha llegado a tener interés industrial. 





Agallas en  la Chondrilla juncea (aspecto de junco)





Las deformaciones que aparecen en los tallos, agallas, tienen aspecto exuberante. Contrastan con la linealidad de los tallos, con aspecto de juncos (juncea), en los que se asientan las flores.



Chondrilla juncea





El látex se emplea para producir una goma pegajosa, el ajonje. Esta goma, conocida desde bien antiguo, es la liga,  empleada para atrapar pajarillos, en especial, ¡ y para desgracia de todos !, los de canto melodioso.
Chondrilla juncea. Cipselas con aquenio, pico y vilano

jueves, 12 de julio de 2012

SCABIOSA ATROPURPUREA

La flor de la sarna se hace joya

Scabiosa atropurpurea


Ahora que los rastrojos amarillean el paisaje, abundan estos botones de florecitas que se balancean sobre sus tallos. Son pequeños ramilletes de flores blanquecinas, azuladas y púrpuras.  


Scabiosa atropurpurea










Cuando las flores fructifican, se transforman en bolitas de estrellas radiantes. 




Scabiosa atropurpurea








El nombre, escabiosa, hace referencia a la utilidad medicinal que se le atribuía para el tratamiento de la sarna.  
Diría que en latín el refrán "sarna con gusto no pica" resulta más sonoro: "non scabien sicut scabie".












Su forma se copió en joyería para adornar los broches. 
Los exhibían las viudas inglesas de la época victoriana para señalar su condición. 
Y así, de ser " la escobilla morisca", pasó a ser "la flor de la viuda".

miércoles, 4 de julio de 2012

CATANANCHE CERULEA

La hierba de Cupido y los filtros de amor

Catananche cerulea



La delicadeza y transparencia de esta flor ha llevado a atribuirle las virtudes de las flechas de Cupido.
Era uno de los ingredientes de los filtros de amor.

Catananche cerulea
Catananche cerulea





















Sin tener efectos alucinógenos, el catananche nos alucina por su sutileza y transparencias, que nos resultan evocadoras.
Catananche cerulea







Catananche, palabra que viene del griego y significa coerción; o sea la fuerza aturullante que ejercen los encantamientos y sortilegios.

¿Probaría Don Quijote alguno de estos filtros de amor mientras leía libros de caballería y alucinaba con Dulcinea?





Catananche cerulea

Catananche cerulea















Las brácteas, translúcidas, parecen de cera, cerúleas.
En las mañanas frescas, los pétalos guardan gotas, lágrimas de rocío, a la espera del pañuelo del sol que las seque.